Nobel de la Paz enaltece la memoria histórica
Los herederos de la tragedia en Hiroshima pidieron al mundo no olvidar a las 140 mil víctimas del ataque nuclear
Los habitantes de Hiroshima, al igual que los sobrevivientes recompensados el viernes con el Premio Nobel de la Paz, esperan que el mundo nunca olvide los bombardeos de 1945 en Japón, los primeros y únicos ataques atómicos de la historia.
Susumu Ogawa tenía cinco años el 6 de agosto de 1945 cuando la bomba, lanzada por Estados Unidos, casi arrasó esta ciudad del oeste de Japón. Muchos miembros de su familia se encuentran entre las 140 mil víctimas.
«Mi madre, mi tía, mi abuela y mi abuelo murieron en el bombardeo atómico”, declaró Ogawa ayer, un día después de que el grupo de supervivientes Nihon Hidankyo recibiera el Premio Nobel de la Paz.
LLAMADO A ABANDONAR ARMAS NUCLEARES
Con sus 84 años, este hombre apenas tiene recuerdos, pero con los testimonios de seres queridos que han sobrevivido y otras personas se ha ilustrado un panorama infernal.
«Lo único que podían hacer, era evacuar y salvar sus vidas, mientras veían a otras personas [morir] en el infierno” justo después del bombardeo, explicó.
«Todas las armas nucleares del mundo deberían abandonarse. Nosotros conocemos el horror de las armas nucleares, porque sabemos lo que pasó en Hiroshima”, sentenció.
Turistas y lugareños visitaron el parque del Memorial de la Paz de Hiroshima, donde la bomba Little Boy explotó con una fuerza equivalente a 15 mil toneladas de dinamita.
Aquel entonces, las temperaturas alcanzaron entonces los 7 mil grados. Una tormenta de fuego absorbió el oxígeno del aire y los edificios ardieron a kilómetros de distancia.
El esqueleto de un edificio, designado como zona cero de aquella bomba, y una estatua de una niña con los brazos extendidos son recuerdos desgarradores de la devastación que dejó la bomba occidental.
DOBLE ASEDIO
Tres días después de Hiroshima, el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó una segunda bomba sobre la ciudad sureña de Nagasaki, que mató a unas 74 mil personas.