Local

Lluvias de este año ayudarán a paliar sequía del 2025

Destacan autoridades saldo positivo para la agricultura en Oaxaca con la recuperación del manto freático, que fue perjudicado por la sequía que se prolongó por más de 14 años derivado del cambio climático.

En Oaxaca, la caída de lluvia más que negativa, fue positiva para la agricultura, además de que logró recuperar el manto freático, perjudicado por el efecto de una sequía que se prolongó más de 14 años derivado del fenómeno del cambio climático.

De acuerdo con autoridades agropecuarias, con base a los registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en la región Costa, en Pinotepa Nacional, llovió 530 mililitros de agua en 8 días, que significa 500 litros de agua por metro cuadrado, mientras que en San Juan Bautista Coixtlahuaca, en la región Mixteca, una zona que se caracteriza por ser árida, la media histórica de lluvia que era de 550 a 600 mililitros, y el año pasado apenas llovieron 300 milímetros, no obstante, este año se registraron 800 mililitros.

En lo que respecta a las presas, las autoridades destacaron que las principales, como la de Yosocuta, en la Mixteca; las dos de Cerro de Oro, la Miguel de la Madrid y Miguel Alemán en la Cuenca, se reportan llenas, donde incluso se tuvo que abrir la compuerta sin generar daños ni afectaciones mayores.

Mientras que, la presa de Jalapa del Marqués, donde por la sequía salió a relucir un viejo templo dominico, hoy el nivel del agua después de los fenómenos hidrometeorológicos ya supera el 83 por ciento.

«Las fuertes lluvias que se reportaron en la Costa, el Istmo de Tehuantepec y la Mixteca fueron suficientes, y ello va ayudar a recargar los mantos freáticos en la zona del Valle Central, donde había declarado una emergencia por crisis hídrica.

Hoy el exceso de humedad atmosférica va a mermar en 2025 la incidencia de siniestros forestales en Oaxaca, expusieron.

«Llovió como nunca, reportaba la Conagua que Oaxaca traía una racha de 14 años de sequía y hoy esa racha se rompió», recalcaron autoridades.

LAS PÉRDIDAS

En cuanto a las pérdidas agrícolas por las fuertes lluvias, el titular de la Secretaría de Fomento Agropecuario y Desarrollo Rural (Sefader), Víctor López Leyva reportó que el daño está focalizado en 25 mil hectáreas, de las cuales 22 mil 280 son de granos básicos; mil 660 hectáreas de papaya; limón, 914 hectáreas; mango, 339 hectáreas; plátano, 271 hectáreas y ajonjolí con mil 725 hectáreas afectadas.

Dijo que una vez contabilizado y censado los daños en las regiones de la Costa y Sierra Sur por el paso del huracán “John”, se entregarán a los productores paquetes de semillas, fertilizantes, bioinsumos y garantías líquidas o microcréditos.

Asimismo, detalló que la ayuda para las personas productoras de maíz damnificadas, y que ya fueron censadas, será únicamente en especie.

De esta manera explicó que se entregarán semillas de maíces mexicanas mejoradas, no transgénicos y seis bultos de fertilizantes por hectárea, que incluyen tres de urea y tres de fosfato diamónico (DAP). Para las personas productoras que perdieron cultivos de papaya, el Gobierno de Oaxaca abrirá un fondo de garantías líquidas para poder convenir créditos.

Los beneficios se entregarán de manera directa, sin personas intermediarias. Además, se realizarán más censos de daños por parte de personal técnico de la Secretaría, quienes están debidamente identificadas.

En el caso de las personas productoras que reportan la pérdida de 200 cabezas de ganado; quienes sí tenían aretados e identificados a sus animales en el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga), contarán con hasta 11 mil pesos de indemnización.