Local

Camellones de la capital, hogar de migrantes

En su tránsito por la ciudad de Oaxaca, alrededor de 15 familias instalan puestos de campaña para pasar la noche en esta zona de Periférico; crece número de menores que viajan solos en su sueño de llegar a EU.

Niños en su mayoría, son los huéspedes migrantes que alberga el camellón ubicado sobre el Jardín Madero y la avenida Ferrocarril en la zona periferia de la ciudad de Oaxaca. Alrededor de 15 familias en su tránsito por la entidad han instalado casas de campaña para pasar la noche en esta zona del Periférico.

Día con día se puede observar a familias completas pernoctar en distintas zonas de la ciudad capital, lo que ha generado descontento por parte de algunos vecinos de la zona, debido a que las personas en tránsito muchas veces realizan sus necesidades fisiológicas en la vía pública.

Recientemente vecinos de la colonia Libertad, ubicada en inmediaciones de la Central de Abasto, denunciaron que la aglomeración de personas en situación de tránsito por la entidad ha encendido los focos de insalubridad e inseguridad.

Señalaron que desde hace un par de meses comenzaron a llegar migrantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Nicaragua que buscan viajar a Estados Unidos.

Sin embargo, para poder llegar a concretar el ‘sueño americano’, tienen que atravesar el estado de Oaxaca, y en este trance se han quedado a pernoctar en lo que alguna vez fueron las vías del ferrocarril en esta citada colonia.

En este sentido, señalaron que ellos saben que solo están de paso, sin embargo, al venir sin recursos económicos buscan la forma de poder cubrir sus gastos y algunos han incurrido en anomalías, como robos.

Por esta situación piden a las autoridades correspondientes tomar cartas en el asunto, toda vez que también son un foco de insalubridad porque al estar en la vía pública utilizan cualquier lugar para efectuar sus necesidades fisiológicas.

Subrayaron que estas personas no cuentan con un sitio en donde hacer sus necesidades fisiológicas y terminan orinando y defecando en las calles, lo que genera que durante el día el olor sea molesto para los vecinos.

Por su parte el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca de Juárez, Raúl Ávila Ibarra reconoció que la zona del Mercado de Abasto es donde se concentra el mayor flujo y aglomeración de migrantes, puesto que en esta zona abordan las líneas de transporte regional para dirigirse al centro del país.

El funcionario añadió que las fuerzas de seguridad están alertas para prevenir conflictos entre los migrantes en tránsito y diversos sectores de la sociedad.

CRECE NÚMERO DE MENORES QUE VIAJAN SOLOS

El gobierno de la ciudad de Oaxaca solicitó el respaldo de la UNESCO para implementar un protocolo de rescate y acompañamiento a los niños migrantes que viajan solos por el país en busca de llegar a Estados Unidos.

Las autoridades lamentaron las condiciones en las que los niños migrantes están viajando, enfrentando una alta vulnerabilidad y riesgo ante la amenaza de la delincuencia organizada.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), América Latina y el Caribe viven una «de las mayores y más complejas crisis» de migración infantil del planeta, con cantidades récord de niños que cruzan por sus principales puntos de tránsito.

Detalló que un 25 por ciento de migrantes de la región son menores de edad, frente a un 15 por ciento a nivel mundial, según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que apunta a la pobreza, la violencia y la degradación del medio ambiente como causas del éxodo masivo.

Asimismo, mencionó que los menores de 11 años constituyen el 91 por ciento de niños, niñas y adolescentes, a menudo no acompañados, que cruzan por los tres puntos álgidos de tránsito migratorio: la inhóspita selva del Darién entre Colombia y Panamá; el norte de América Central, y México, según el informe «El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe».

La UNICEF observa está situación con atención ante el aumento de las olas migratorias de los últimos años.

Aunque la mayor parte migran con sus familias «vemos también un incremento de niños, niñas y adolescentes viajando solos en algunos puntos de tránsito de la región», explica Laurent Duvillier, jefe regional de comunicación de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Se trata, explica, de una combinación de factores que lleva a estos menores emprender el viaje migratorio.

Los menores no acompañados corren más riesgo de ser presa de traficantes, bandas organizadas y otras personas que desean explotarlos y herirlos.

En los primeros seis meses de 2023, más de 40 mil menores y adolescentes cruzaron la selva del Darién.

Por su parte, el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, registró en el primer semestre de este año 83 mil, frente a los 149 mil menores de 2021 y 155 mil de 2022.

Ante esta situación la UNICEF recalcó que, independientemente de su situación migratoria o legal y de los motivos para abandonar sus países de origen, los niños, niñas y adolescentes en movimiento y sus familias tienen derechos, como por ejemplo a la protección y al acceso seguro a los servicios básicos.

Aunado a ello instó a los Estados Miembros de las Naciones Unidas de la región para que adopten medidas para garantizar los derechos, la seguridad y el bienestar de los niños, niñas, y adolescentes migrantes y refugiados.