Delitos registran disminución durante pandemia, pero el fraude fue la excepción: Inegi
El fraude no tuvo restricciones en movilidad y claramente está facilitado por los avances tecnológicos y la digitalización.
Pese a que se registró baja en delitos durante el confinamiento, el fraude fue la excepción al registrar un incremento significativo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que urante 2020, se cometieron 5.3 millones de delitos de fraude, lo cual representa una tasa de 5 mil 904 fraudes por cada 100 mil habitantes. Mientras que en el año 2019 se registró una tasa de 5 mil 089 por cada 100 mil habitantes.
En 43.4% de los casos, el fraude se realizó al pagar por un servicio/producto que no fue entregado. 42.2% de los casos fueron fraudes a tarjeta de débito o crédito
«El fraude no tuvo restricciones en movilidad y claramente está facilitado por los avances tecnológicos y la digitalización», expuso Julio Santaella Castell. Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI durante la presentación de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021.
El fraude, además de tener un aumento estadísticamente significativo, se coloca como el delito más frecuente en entidades federativas. «Esto marca, sin duda, un cambio relevante en la forma en la que los delitos se van cometiendo», expuso Adrián Franco, vicepresidente del Inegi.
«No es nuevo, el incremento en los fraudes ya venía desde hace unos años, se venía dando, pero ahora con mayor fuerza. Es posible que siga aumentando en la medida que el riesgo o la exposición a través de los distintos medios digitales o electrónicos a través de los cuales se realizan operaciones electrónicas monetarias van también en aumento», explicó.
Este delito se ubicó en segundo lugar en cuanto a incidencia delictiva con un 19.3%, sólo detrás del robo o asalto en calle o transporte público con un 22.5%
Le sigue la extorsión, 16.9%; robo total o parcial de vehículo, 10.6%; amenazas verbales, 9.7%; robo en casa habitación, 6.1%; otros robos, 5.1%; lesiones, 3.4%; otros delitos, 6.5%
Disminución de delitos durante el confinamiento
El estudio, levantado del 1 de marzo al 30 de abril de este 2021 en más de 100 mil viviendas, revela que durante el año 2020, cuando inició la pandemia, se estima que se cometieron 27.6 millones de delitos en México, lo que representa una disminución con respecto a los 30.3 millones de delitos que se estima que se cometieron durante el año 2019.
«Esta disminución de 30.3 a 27.6 millones de delitos está claramente asociada a una disminución en el número de robos o asaltos en calle o en el transporte público, puesto que éstos cayeron de 8.2 millones que estimamos en el 2019 a 6.2 millones en el 2020. Es decir, una disminución de dos millones de robos o asaltos en este periodo», expuso
En 2020 también se estima que 21.2 millones de personas mayores de edad fueron víctimas del delito, registrándose también una disminución con respecto a los 22.3 millones que se estiman en el año 2019. Esto representa una tasa de prevalencia delictiva del 23.5% del total de la población en el 2020, inferior a la estimada el año 2019 de 24.3%.
El robo en transporte público sigue siendo el delito más frecuente en México con el 22.5% del total de los crímenes cometidos en el país.
Las entidades con mayor prevalencia en delitos fueron el Estado de México y la Ciudad de México, donde casi un tercio de la población mayor de 18 años de edad ha sido víctima de algún hecho delictivo.
En la Ciudad de México se tiene una incidencia en la que 56 delitos ocurrieron por cada 100 habitantes.
Por el contrario, Chiapas y Veracruz registraron una prevalencia de 13.4 y 14.6% de la población mayor de edad.