Deuda pública de Oaxaca: 13 mil 200 millones de pesos
Del tercer trimestre de 2019 al mismo periodo de 2020, la deuda de algunos estados incrementó.
Al tercer trimestre de este año, Oaxaca registró una deuda de 13 mil 200 millones de pesos, cifra inferior al promedio general de deuda subnacional que asciende a 18 mil 900 millones de pesos, de acuerdo a información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Este monto representa el 53 por ciento de las participaciones federales por entidad federativa, cuyo promedio asciende a 61 por ciento.
Subraya que esto representa una deuda per cápita en Oaxaca de 3 mil 200 pesos por habitante, en tanto que el promedio nacional alcanza los 4 mil 600 pesos por persona.
Además que la deuda del estado representa el 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal, cuando el promedio nacional asciende a 2.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Asimismo, el monto total de la deuda representa el 17 por ciento de los ingresos totales de la entidad, mientras a nivel nacional el promedio alcanza los 25.8 por ciento de los ingresos nacionales.
El estudio Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México Tercer Trimestre de 2020, elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de la Cámara de Diputados federal, señala que destacan por contratar financiamiento a través de la banca de desarrollo el estado de Tlaxcala con 90.0 por ciento de su deuda bajo este esquema; le siguen en importancia los estados de Michoacán,
Nayarit y Veracruz con el 69.0 por ciento, seguidos de Oaxaca (62.0 por ciento) y Quintana Roo (52.0 por ciento).
Informa que en términos de la deuda de las entidades federativas, se observa que las cinco más endeudadas al 30 de septiembre de 2020 son la Ciudad de México, con una deuda de 84 mil 201.4 millones de pesos; Nuevo León, 82 mil 892.6 millones de pesos; Chihuahua, 50 mil 643.6 millones de pesos; Estado de México, 49 mil 636.9 millones de pesos y Veracruz con 43 mil 977.7 millones de pesos.
La suma de las deudas de estas cinco entidades federativas (311 mil 352.2 millones de pesos) representa poco más de la mitad (51.5 por ciento) del total de la deuda subnacional, lo cual da una idea clara sobre el nivel de concentración de la deuda subnacional en unas pocas entidades.
Asevera que en el transcurso del último año, del tercer trimestre de 2019 al mismo periodo de 2020, la deuda de algunos estados ha aumentado mientras que la de otros ha disminuido. Los cinco estados en los que más aumentó la deuda en términos reales son los siguientes: Yucatán, con un alza del 32.8 por ciento (en este caso la deuda aumentó de 3 mil 735.1 a 5 mil 136.6 millones de pesos); Jalisco, 18.2 por ciento (de 26 mil 74.7 a 31 mil 931.8 millones de pesos); Nayarit, 10.1 por ciento (de 6 mil 335.2 a 7 mil 229.4 millones de pesos); Aguascalientes, 9.9 por ciento (de 2 mil 638.2 a 3 mil 004.9 millones de pesos) y Baja California, 6.2 por ciento (de 17 mil 430.9 a 19 mil 175.1 millones de pesos).