Modificar la ley de Banxico pondrá en riesgo la macroeconómica, advierte experto
CIUDAD DE MÉXICO.- Modificar la Ley de Banco de México en materia de captación de moneda extranjera en efectivo, tendría un impacto negativo en la estabilidad macroeconómica así como en el entorno para promover la inversión, advirtió Gabriel Casillas, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
La iniciativa busca asegurar que las instituciones financieras del país sigan comprando los dólares en efectivo que llegan al país a través de migrantes y turistas, estableciendo un mandato de Ley para que el banco central actúe como banco de última instancia para comprar los dólares excedentes e integrarlos a las reservas internacionales o repatriarlos a Estados Unidos.
PROCEDENCIA ILÍCITA
La propuesta no considera que las operaciones en efectivo conllevan la posibilidad de que recursos de procedencia ilícita se incorporen en el circuito de efectivo en moneda extranjera que administra el sistema financiero y dicho riesgo sería transferido al Banco de México al imponerle la obligación de recibir los recursos en efectivo”.
De acuerdo con el experto del IMEF, esto podría derivar en el congelamiento de cuentas, o bien, en sanciones a nivel internacional que inhiban las operaciones del banco central en moneda extranjera.
Estados Unidos podría congelar las cuentas de las reservas que el Banco de México tiene en su país, pues éstas no las tienen en efectivo, casi todas son electrónicas, en oro o se encuentran en otros instrumentos depositados en bancos extranjeros”.
Indicó que Estados Unidos ha congelado reservas de países como Venezuela e Irán con la justificación de que si un banco central recibe dinero de procedencia ilícita está siendo cómplice de lavado de dinero, narcotráfico o terrorismo, lo cual sería indeseable para México.
Si esto pasara no podría hacerse uso de las reservas, con lo que se perdería la estabilidad macroeconómica”, indicó el especialista.
Para Gabriel Casillas, esta iniciativa es una afrenta directa en contra de la autonomía del Banco de México.
Si le vas a obligar a comprarle los dólares a los bancos, estás violando su autonomía a nivel constitucional, lo que también nos puede llevar a una baja de calificación crediticia”, manifestó.
Además recordó que cada año Estados Unidos hace una evaluación para verificar que México cumpla reglas del lavado de dinero. “Esto se ha hecho bien, pero con esta iniciativa saldríamos reprobadísimos”.
CUMPLIMIENTO
El experto asegura que no se trata de que México esté al servicio de Estados Unidos, sino de cumplir con estándares internacionales para permanecer en el sistema financiero global, y evitar que el país tenga problemas en el contexto internacional.
Entonces para qué queremos el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, o cualquier otro acuerdo internacional, si los inversionistas no van a querer hacer nada en México frente a la incertidumbre” expresó Casillas en relación a las leyes en proceso.
EN PROCESO
- 19 de noviembre.
El senador Ricardo Monreal ingresó una iniciativa de reforma a la Ley del Banco de México que propone que el excedente del efectivo de otras divisas captadas por distintas instituciones de crédito en el país sea susceptible de formar parte de la reserva internacional del banco central.
- 27 de noviembre.
Las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos aprobaron el dictamen.
- 2 de diciembre.
Alejandro Díaz de León, gobernador de Banxico, y Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda, informaron que habrá una mesa de trabajo para abordar la reforma.
LO QUE SIGUE EN EL LEGISLATIVO
Una vez aprobado el dictamen en comisiones, se turnará a la Cámara de origen (de Senadores) para ser discutido y votado en el pleno.
Si se aprueba y pasa a la Cámara revisora (Diputados), esta hace lo mismo que la de origen -estudia, discute, vota- para aprobarse o no.
Si cámara revisora aprueba, el Presidente de la República puede 1) hacer observaciones y regresarlo a la Cámara de origen, o 2) aprobarlo y promulgarlo en el Diario Oficial de la Federación.